COMO APRENDER AUTÓNOMAMENTE EN LO VIRTUAL

Hemos dicho a lo lardo del curso que la mejor manera de aprender, es dedicando el tiempo y el espacio suficiente a cada materia, indagar, preguntar, buscar nuevas fuentes de información y ser muy participativo de las actividades, mostrando empeño y dedicación a lo que se nos propone.

lunes, 5 de agosto de 2019

APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA VIRTUALIDAD


El aprendizaje autónomo, tiene como objetivo hacer que tutor y estudiante tengan la disponibilidad tanto de enseñar "Tutor" como el de aprender "Estudiante"y de esta manera lograr la interacción, buena relación, confianza y comunicación entre ambas partes, y así  lograr hacer un buen equipo de trabajo.

Por su parte sobre autonomía, Kamii (1982) basada en la visión de Piaget retoma tres principios para su enseñanza, donde el docente debe tener estudiantes que sean activos, interactuar con los alumnos de acuerdo a su nivel y animar a los estudiantes a interactuar entre ellos.

Las funciones del docente que promueve el aprendizaje autónomo propuestas por Lobato (2006) a continuación:

Definir el diseño y justificación de la estructura de enseñanza-aprendizaje autónomo.
Suministrar información referencial de la propia materia.
Asesorar en el diseño de los itinerarios de aprendizaje del estudiante.
Acompañar en el proceso de aprendizaje autónomo.
Evaluación continua de procesos y resultados.
La tutoría como supervisión de la práctica del estudiante.


 Ángel-Uribe, I. (2012). Autonomía de las prácticas de estudio en ambientes virtuales de aprendizaje. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de grado) Revista Q, 7 (13), 14, julio - diciembre. Pág.3,4. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7739/7062

Resultado de imagen para aprendizaje autonomo virtual

http://valentin0129.blogspot.com/2015/05/mapa-mental-aprendizaje-autonomo.html




Estrategia del trabajo Autónomo


López-Aguado (2010) expresa que no se han encontrado instrumentos específicos para la medida del trabajo autónomo de los estudiantes, por lo cual la autora elabora un instrumento que denomina: Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA), de la siguiente manera:

Ampliación: Estrategias relacionadas con la búsqueda y elaboración de materiales y actividades complementarias de ampliación del material propuesto por el profesor.

Colaboración: Estrategias relacionadas con la implicación del alumno en tareas grupales y de relación con otros compañeros.

Conceptualización: Estrategias relacionadas con el trabajo intelectual sobre el contenido.

Planificación: Aspectos relativos a la planificación de tiempos y programación de las tareas, tanto de estudio como de elaboración de trabajos, así como la evaluación de los procedimientos de aprendizaje.

Preparación de exámenes: Estrategias de cara al estudio para los exámenes (especialmente selección de puntos importantes y de actividades de repaso).

Participación: Estrategias que describen el nivel de participación del alumno: asistencia a clase, aclaración de dudas, participación en el aula o tutorías (López-Aguado, 2010).


Ángel-Uribe, I. (2012). Autonomía de las prácticas de estudio en ambientes virtuales de aprendizaje. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de grado) Revista Q, 7 (13), 14, julio - diciembre. Pág.9. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7739/7062

Resultado de imagen para buscar material de apoyo en la virtualidad
  https://realidadvirtual764.wordpress.com/que-es-virtuali





           
                                                                             
                                                                                                                                                                              


                                                                                                                                                      

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        


COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN DE SU AUTONOMÍA EN EL CURSO

Ampliación: Consulta y completa el estudio con información de otros materiales bibliográficos que ayuden o mejoren la comprensión. Realiza participaciones complementarias a las pedidas. Consulta la bibliografía recomendada. Prepara las participaciones teniendo en cuenta todo el material, no sólo los apuntes.

Colaboración: Se trabaja en grupo, compartiendo saberes y despejando dudas entre compañeros a cerca de una actividad.

Conceptualización: Se indaga en las diferentes fuentes de información, haciendo un comparativo de los términos y sacando una conclusión sobre el tema.

Planificación: Organización y estructuración en el desarrollo de actividades, teniendo en cuenta fechas de entrega y participación.

Preparación de las intervenciones: Para el debate tiene en cuenta los aportes de los compañeros para realizar el propio, aplicando normas de N-Etiqueta, donde nos habla del respeto y el buen trato  de la opinión de los demás. Se debe leer bien el material de apoyo para hacer la intervención correctamente.

Participación: Aclarar dudas e inquietudes con el profesor, para desarrollar bien las actividades.
Hacer la intervención oportunamente cuando el tutor lo indique.

Resultado de imagen para autonomia en un curso virtual
                                 https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3055